Conjunto de autores que escriben bajo la influencia de
nuevas corrientes de vanguardia e incorporan elementos localistas y nativistas.
El movimiento vanguardista en el Perú (1920 – 1930) fue fundado por Cesar Vallejo
y por Alberto Hidalgo.
El fundador de
este movimiento en nuestro país es César Abraham Vallejo Mendoza.
Contexto
Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930).
Fecunda producción intelectual, ideológica y política
Modernización de ingreso y expansión del capital norteamericano.
Crisis de la clase Oligárquica.
Política de exportación y de empréstito.
Características
Reacciona contra todo lo tradicional y caduco.
El Vanguardismo rompe con los moldes literarios tradicionales.
Empleo del verso libre, sin métrica, rima y ritmo.
Afán de innovación y búsqueda de originalidad.
Destruir las reglas de la gramática.
Introducir elementos del desarrollo tecnológico (carros, aviones, etc.).
Compromiso político y crítica social, pero también cultivan poesía pura,
de tendencia surrealista.
Obra más representativa
Trilce (1922)
Género: Lírico.

Obras de
absoluta originalidad poética: porque causó y causa estupor por las
sorprendentes innovaciones estilísticas; usa la palabra con una libertad total,
cambia la sintaxis, crea vocablos, etc. Vallejo no imitó a nadie.
Sus obras contienen temas y
motivos recurrentes que se anudan entre sí y giran alrededor de él, como
verdaderas obsesiones: la cárcel, la imagen de la madre muerta, el hombre, el
sentimiento de orfandad y de culpa, la visión del destino como una trayectoria
fatal y dolorosa, etc. Todo esto configura centralmente la existencia como puro
dolor.
“Los heraldos negros” (1918): primer libro de Vallejo, expresa sus
recuerdos de la infancia, familiares y la reflexión profunda de un hombre sobre
el destino. Tienen 69 poemas. Destacan: “los heraldos negros”, “idilio muerto”,
“ágape”, “el pan nuestro”, “la cena miserable”, “los dados eternos”, “los pasos
lejanos”, “a mi hermano Miguel”.