viernes, 31 de enero de 2020

VANGUARDISMO PERUANO

Conjunto de autores que escriben bajo la influencia de nuevas corrientes de vanguardia e incorporan elementos localistas y nativistas. El movimiento vanguardista en el Perú (1920 – 1930) fue fundado por Cesar Vallejo y por Alberto Hidalgo.
El fundador de este movimiento en nuestro país es César Abraham Vallejo Mendoza.
Contexto
Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930).
Fecunda producción intelectual, ideológica y política
Modernización de ingreso y expansión del capital norteamericano.
Crisis de la clase Oligárquica.
Política de exportación y de empréstito.
Características
Reacciona contra todo lo tradicional y caduco.
El Vanguardismo rompe con los moldes literarios tradicionales.
Empleo del verso libre, sin métrica, rima y ritmo.
Afán de innovación y búsqueda de originalidad.
Destruir las reglas de la gramática.
Introducir elementos del desarrollo tecnológico (carros, aviones, etc.).
Compromiso político y crítica social, pero también cultivan poesía pura, de tendencia surrealista.


Obra más representativa
Trilce (1922)
Género: Lírico.
Tema. Poemario netamente vanguardista, crea palabras, expresa la solidaridad humana y la emoción social, la evocación dolorosa de su madre y los temas universales como el amor, el dolor de vivir, la pobreza, la libertad, la justicia. Contiene 77 poemas. Sus poemas carecen de títulos, sólo tienen números romanos.
Obras de absoluta originalidad poética: porque causó y causa estupor por las sorprendentes innovaciones estilísticas; usa la palabra con una libertad total, cambia la sintaxis, crea vocablos, etc. Vallejo no imitó a nadie.
Sus obras contienen temas y motivos recurrentes que se anudan entre sí y giran alrededor de él, como verdaderas obsesiones: la cárcel, la imagen de la madre muerta, el hombre, el sentimiento de orfandad y de culpa, la visión del destino como una trayectoria fatal y dolorosa, etc. Todo esto configura centralmente la existencia como puro dolor.
Los heraldos negros” (1918): primer libro de Vallejo, expresa sus recuerdos de la infancia, familiares y la reflexión profunda de un hombre sobre el destino. Tienen 69 poemas. Destacan: “los heraldos negros”, “idilio muerto”, “ágape”, “el pan nuestro”, “la cena miserable”, “los dados eternos”, “los pasos lejanos”, “a mi hermano Miguel”.




lunes, 20 de enero de 2020

COSTUMBRISMO PERUANO



Costumbrismo peruano

Surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra, (Romántico, autor de artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español. continuándose con la imitación, dentro de lo que José Carlos Mariátegui llamaría “Colonialismo Literario”, en el Perú los escritores viven intensamente el costumbrismo que no es ya neoclásico, pero tampoco es romántico. Con lo dicho anteriormente queda claro que el Perú asumió “una moda atrasada” acusando un cierto tono realista y panfletario como producto de nuestra especial situación político-social.
La literatura costumbrista describe una sociedad en transición, pues subsisten aun moldes y usos coloniales en las clases altas.
Comprende aproximadamente desde los albores de la república hasta mediados del S. XIX. Vivió agitadamente el Perú los primeros años de la República.
CRIOLLISMO
 
ANTICRIOLLISMO
 

Rectángulo redondeado: Encarna el absolutismo sobreviviente del colonialismo.
Máximo exponente: Felipe Pardo y Aliaga.
Más afincado en las elites.
Detentadoras por el poder.
Lenguaje castizo.
Estilo clásico.

Rectángulo redondeado: Representa la democracia, el liberalismo y la igualdad de la ley.
Máximo exponente. Manuel Ascencio Segura.
Tendencia más hacia lo popular.
Lenguaje popular.
Simpatía por el gobierno republicano.


 


















FELIPE PARDO Y ALIAGA
(1806 – 1868)
Nació en Lima pero fue educado en España en colegios (tuvo una formación académica y cultural europea) y academias de prestigio debido a la alcurnia  de su familia, tuvo como principal maestro a Alberto Lista.
Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
Siempre estuvo identificado con las costumbres conservadores; encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época. Fundó el diario  “El espejo de mi tierra” (1840), portavoz del Anticriollismo.

MANUEL ASCENCIO SEGURA Y CORDERO
(1805 – 1871)
Nació en Lima, encarna el espíritu criollo y popular.
Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al Ejército Peruano.
Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el congreso de 1860.
en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el congreso de 1860.
Se le considera padre del teatro peruano.
Defendió lo criollo, popular y nacional; es decir, es el portavoz del criollismo.







































sábado, 18 de enero de 2020

EL MODERNISMO PERUANO


EL MODERNISMO
PERUANO

Modernismo
Movimiento de renovación poética que surge en América (Nicaragua), merced al genio creativo de Rubén Darío, quién con la publicación de azul (1888), inaugura este movimiento. En nuestro país, el modernismo se inicia en 1906 con la publicación de “Alma América”, de José Santos Chocano, obra con la cual se inaugura un nuevo lenguaje en la poesía peruana.

Contexto Histórico
El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del poema "Al amor" de Manuel Gonzáles Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta fusiona un conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina, tal es el caso de Cuba mediante la poesía de José Martí, Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argentina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay a través de Julio Herrera y Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX.

Características
  • Profunda renovación del lenguaje poético.
  • Utiliza vocablos idiomáticos americanos.
  • Búsqueda de la belleza, el colorido, la musicalidad, y la luminosidad.
  • Elegancia, exquisitez y refinamiento formal.

Representantes
  1. José Santos Chocano (1875-1934). Lima. Alma América, Iras Santas, Oro de Indias, etc.
  2. Clemente Palma (1872-1946). Lima. Cuentos Malévolos, Historias Malignas, X.Y.Z.
  3. Leonidas Yerovi (1881-1917). Lima. La de Cuatro Mil, Poesía Festiva, Gente Loca.
  4. José Eufemio Lora y Lora (1885-1907). Chiclayo. Anunciación, obra Póstuma (1908).
  5. José Gálvez Barrenechea (1885-1957). Tarma. Una Lima que se va, Bajo la Luna, Jardín Cerrado.
  6. Enrique Bustamante y Ballivián (1883-1937). Lima. Arias de Silencio, Elogio, Odas Vulgares.
  7. Enrique A. Carrillo (1877-1946).Viendo Pasar las cosas, Pereza Sentimental.

































domingo, 5 de enero de 2020

TENDENCIAS DEL SIGLO DE ORO


Etapas del Siglo de Oro español

tendencia o escuelas
Contexto del Siglo de Oro español:

Renacimiento
Barroco
*   Unidad política.
*   La primera gramática castellana.
*   Humanismo – antropocentrismo.
*   Idealización de la naturaleza.
*   Idealización del amor.
*   Inspiración en los clásicos grecorromanos.
*   Tópicos de la poesía Horaciana.
*   Movimiento artístico y literario.
*   Escuelas: culteranismo y conceptismo.
*   Estilo recargado.
*   Alusiones mitológicas.
*   Retorcimiento formal.
*   Uso de metáforas e hipérboles.
*   Trascendencia.

Renacimiento
·         Se confía en el ser humano y en sus facultades
·         Lenguaje natural y selecto.
·         El arte es estático, sereno como la naturaleza en reposo
·         Equilibrio entre fondo y forma

Barroco
·         Se cae en el pesimismo como consecuencia de la decadencia.
·         El lenguaje se aproxima a la artificiosidad.
·         El arte se vuelve dinámico y retorcido.
·         Ruptura del equilibrio entre fondo y forma.