martes, 16 de noviembre de 2021

HERRAMIENTAS DIGITALES DE APOYO AL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA



Se clasifican en:

 

Permite mantener comunicación e interacción activa entre docentes, estudiantes y familias. Brinda la posibilidad de crear grupos de estudiantes en donde pueden compartir archivos, iniciar debates, entre otras funciones.  Además, el docente también puede crear y programar cuestionarios y tareas.

Permite a los docentes gestionar sus cursos. Los profesores pueden crear clases, asignar tareas a sus estudiantes, calificarlas y enviar la respectiva retroalimentación. La ventaja de Classroom es que integra varias las herramientas que brinda Google como: Google Docs, Slides, formularios de Google, correo Gmail, etc.


Schoology brinda la posibilidad de crear grupos de alumnos, cuestionarios de evaluación, entrega de tareas, foros de debate, tablones de anuncio, subir recursos propios e incluso vincular recursos externos como Google Drive, Dropbox, Edpuzzle, entre otros.


Está diseñada para crear ambientes de enseñanza aprendizaje en línea. Tiene un conjunto de herramientas centradas en el estudiante, y se pueden generar actividades que desarrollen el aprendizaje colaborativo. Además, tiene una interfaz simple, fácil de aprender a usar.




Espacio virtual en la nube, que permite guardar diferentes tipos de
información como textos, imágenes, videos, etc.

Drive permite crear, colaborar y compartir documentos, presentaciones, hojas de cálculos, formularios, dibujos en línea, con otros. Para acceder a estos servicios es necesario crear una cuenta de correo de Gmail que es a la vez una cuenta de Google.






viernes, 12 de noviembre de 2021

¿CÓMO SE ARTICULAN LAS COMPETENCIAS?

 

En el CNEB, las competencias se vinculan tal como observamos en la imagen; es decir, son interdependientes y se interrelacionados; por ende, éstas se articulan al momento de afrontar un desafío y/o en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Esto se entiende que la movilización combinada de las capacidades (conocimiento, habilidad y actitud) activan las competencias y estas impulsan a las transversales (competencias).

Por ejemplo la competencia: Lee diversos tipos de texto en lengua materna implica las tres capacidades (Obtiene información del texto escrito, Infiere e interpreta información del texto y la capacidad Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto), no solo lo desarrolla en el área de comunicación; sino en todas las áreas curriculares; esto es, para que: Construye interpretaciones históricas una de las competencias del área de ciencias sociales primero tiene que leer, asimismo, para la competencia del área de matemática Resuelve problemas de cantidad también tiene que leer

En síntesis, significa que ninguna competencia es exclusiva del área curricular, tampoco la competencia esté aislada; por lo tanto, los desempeños (pequeños engranajes)  movilizan a las capacidades y estas a las competencias (engranajes colosales) y estos  a las otras competencias.

 




jueves, 11 de noviembre de 2021

LAS COMPETENCIAS NO SON ISLAS

En el CNEB, las competencias se vinculan; es decir, son interdependientes y se interrelacionados; por ende, éstas se articulan al momento de afrontar un desafío y/o en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Esto se entiende que la movilización combinada de las capacidades (conocimiento, habilidad y actitud) activan las competencias y estas impulsan a las transversales (competencias).

En síntesis, los desempeños (pequeños engranajes)  movilizan a las capacidades y estas a las competencias (engranajes colosales).




viernes, 23 de julio de 2021

 

Las contribuciones a las matemáticas, en especial a las constantes se atribuyen a Luca Pacioli y a Leonardo Da Vinci, quienes encarnan el ideal renacentista, según el cual debían cultivar diversos ámbitos del saber.

La razón áurea o número Phi (Φ, φ).  Constante que ha cautivado no solo a matemáticos, sino a muchas profesiones entre ellos están los artistas como Leonardo Da Vinci, Pacioli le denominó “Divina proporción” hoy lo conocemos como “Razón áurea” que se representa con la letra griega fi (Φ, φ).

El número Pi (π) 3,14159…. Es un número irracional; es decir, se trata de un número decimal que presenta infinitas cifras decimales sin que ninguna se repita de manera periódica. Conocido también como la constate de Arquímedes es un número irracional, su expresión decimal consta de infinitos dígitos.

El Épsilon (e) o número de Euler. Se lo suele llamar el número de Euler por Leonhard Euler, también es conocido como la constante de Napier que equivale a 2.7182818284590452353602874713527…


 





lunes, 21 de junio de 2021

COMPETENCIA 29

 

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender.

Permite al estudiante participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. CNEB Pág. 154.


Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades:



¿Cómo propiciar el desarrollo de la C29?


Se debe abordar de manera recurrente en todas las experiencias de aprendizaje. Se desarrolla con relación y de manera simultánea a las competencias de las áreas curriculares. Las evidencias que demuestren el logro de esta competencia pueden ser de diversos tipos, por ejemplo: Fichas de metacognicióndiarios reflexivos (bitácora), portafolioficha de autoevaluación, etc.


¿Qué enfoques sustentan la transversalidad de la C29 en el CNEB?


Se sustenta en el enfoque metacognitivo y autorregulado. Estos dos no solo se complementan; sino que conforman un mismo proceso que la persona realiza al aprender a aprender. Por eso, lo metacognitivo se entiende como la reflexión consciente que debe realizar todo estudiante sobre cómo, qué y para qué aprende; pero esto no es suficiente pues se requiere autorregulación, es decir, activar el proceso mental que le permite al estudiante contrastar y ajustar sus conocimientos, y evaluar cómo ha organizado sus recursos y si las estrategias aplicadas son eficientes antes, durante y después del proceso de aprendizaje, para alcanzar de manera autónoma el logro de una tarea.





lunes, 7 de junio de 2021

COMPETENCIA TRANSVERSAL

 

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

 

Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los mismos de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.

 

¿Qué enfoques sustentan la transversalidad de las TIC en el CNEB?

Sustentan los siguientes enfoques:

La alfabetización digital: Desarrolla en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar  y construir la información trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa  para desempeñarse conforme a las exigencias de la sociedad actual.

La mediación interactiva propia de los entornos virtuales: Comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas  en toda la tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales, la selección y producción de conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información.

 

¿Cómo propiciar el desarrollo de la C28?

Se desarrolla con relación a las competencias del área curricular y los retos o desafíos que se definan por experiencia de aprendizaje. Las evidencias en los que se pueda observar el logro de esta competencia pueden ser: Fichas de trabajo digital, participación en foros, creación de blog y Página Web, elaboración de videos, presentación en diferentes formatos, etc.